
Estudio muestra el éxito de un producto financiero y empresarial para productores de quinua
El estudio, que abarca los años 2010 y 2011, comprende el área de influencia de la producción de la cadena productiva del Altiplano Norte (La Paz), Altiplano Centro (Oruro) y Altiplano Sur (Potosí), sobre la experiencia del producto de financiamiento y apoyo empresarial otorgado a 113 familias.

Fuente: Periodico Digital PIEB
09 de Diciembre de 2011
Un estudio de caso determinó que el producto financiero y de apoyo empresarial “Fluye Quinua”, del Instituto para el Desarrollo de la Pequeña Unidad Productiva (IDEPRO), es el reflejo de un modelo exitoso en cuanto al impacto que se genera en el ámbito de los productores y pivotes en torno a la cadena productiva de la quinua.
A esa conclusión llegó el investigador Guillermo Pou Munt en su estudio “Producto Fluye Quinua. Productos Financieros para el Desarrollo con enfoque en desarrollo de eslabones de las cadenas productivas”, presentado durante el seminario: Cadena Productiva de la Quinua. Servicios Empresariales Integrales para Pequeños Productores en el Altiplano.
El estudio, que abarca los años 2010 y 2011, comprende el área de influencia de la producción de la cadena productiva del Altiplano Norte (La Paz), Altiplano Centro (Oruro) y Altiplano Sur (Potosí), sobre la experiencia del producto de financiamiento y apoyo empresarial otorgado a 113 familias.
Pou Munt destacó que se trata de un producto que genera un vínculo efectivo entre diferentes eslabones de la cadena, de manera que se benefician mutuamente del acceso al producto, fortaleciendo su relación y consolidando el producto como un elemento que hace a sus capacidades de gestión.
Entre los factores relevantes destacó que se trata de un producto integral que, además de brindar acceso al financiamiento ofrece servicios de desarrollo empresarial y posee una estructura de seguimiento que permite consolidar empleo como herramienta para el desarrollo del negocio, integrando a los componentes y mejorando las condiciones para los productores.
Parte de los resultados del estudio consistió en el desarrollo de un modelo que permite la verificación de la posibilidad de aplicarlo en otros eslabones de la cadena de la quinua o en otras cadenas de producción, en todos los casos con la misma finalidad.
“Esta posibilidad de replicar el producto se vincula al hecho de que en muchas cadenas se dan condiciones para intervenir con productos financieros integrales orientados al desarrollo o al fortalecimiento de eslabones específicos de la cadena donde participan productores y transformadores de cara a generar condiciones para el desarrollo de una oferta, que puede estar orientado a los mercados de exportación o locales”, dijo.
Los factores clave de la prestación del servicio se basan en la relación formal con las partes, donde la mora se mantiene baja en virtud al modelo de intervención, donde además existe flexibilidad en las amortizaciones a capital e intereses, los desembolsos son rápidos y vinculados a los requerimientos del cliente, el producto ha generado mejores condiciones de venta, mejores precios y acceso a asistencia técnica, al diagnóstico y planes de mejora que han fortalecido el vínculo de los productores con los pivotes y de estos con Idepro.
Entre los factores positivos del producto es que estos permiten contar con recursos útiles para complementar la demanda de fondos en época de cosecha, es factor clave para cumplir con las obligaciones contraídas con los productores, ofrece flexibilidad y rapidez en los desembolsos, de forma que se accede a los mismos de manera eficiente en función de los requerimientos.
Algunas operaciones revelan el flujo de desembolsos que realizó Idepro con Fluye Quinua a favor de los productores. La lista la encabeza Ángel Tito Panama con 219.000 dólares, seguido por Tito Silvestre Alanoca con 157.000 dólares, Leandro Wilson Barco Pérez con 104.000 dólares, para citar algunos casos.
Los servicios empresariales, bajo la modalidad de asistencia técnica son un factor que ha fortalecido la relación con los productores y la productividad en sí, “mientras que la modalidad promovida por el producto y la asistencia de Idepro generan un factor de ventaja que incluso justifica los intereses más altos que son cobrados frente a la oferta de otras entidades financieras”.
“La adaptabilidad del producto y el trato directo con el cliente han sido factores clave para apoyar el crecimiento de sus actividades”, destaca Pou Munt, quien sin embargo, identifica algunas debilidades relacionadas sobre todo con la percepción negativa que tienen los productores respecto a los intereses que pagan.
La quinua en cifras
La dinámica de la quinua fue creciente en la última década en el país, donde el valor de exportación del cereal que llegó el 2001 a 2.411,849 dólares llegó el 2011 a 46.533,960 dólares, la evolución de la superficie sembrada acompañó este crecimiento cuando el 2001 se llegó a 4.575 hectáreas y el 2010 a 35.163 has. El volumen de producción creció de 2.000 toneladas métricas del 2001 a 18.000 TM el 2010.
Contacto: mvelasco@idepro.org